El convertidor

Un texto muy extraño, tortuosamente largo, probablemente confuso y no claro sobre cómo funciona el cerebro humano y cómo convierte la información. Una metáfora, que se creó dentro de mi cerebro inicialmente como una imagen y luego sentí la necesidad de intentar describir todo con palabras. El texto original fue escrito en griego. Básicamente, el texto es una metáfora sobre cómo el cerebro humano recibe estímulos e información y decide transformarlo en algo. Supongo que el texto también se inspiró en el arte de la alquimia.

Lo que muchos de nosotros aún no hemos entendido es lo siguiente: que “las vasijas” en movimiento que se mueven hacia adelante y hacia atrás son receptores muy importantes para producir cosas. Es posible que nos hayamos dedicado de forma maníaca a transformar cualquier forma de energía, con el objetivo final de explotarla, por supuesto, pero ignoramos el centro básico y el núcleo de donde nacen las ideas. Por supuesto, la mente humana era, y sigue siendo, un tema único para tratar y estudiar. Sin embargo, es completamente paranoico cuánto ignoramos nuestros propios potenciales (atención: no necesariamente los buenos, no seamos tan ingenuos).

Como una hierba fresca, tierna, aterciopelada y fragante, en algún punto intermedio, aparece una flor igualmente tierna, aterciopelada y fragante. Flores inocentes, que no tienen idea de lo que hay ahí fuera, pero cuando aprenden, entrarán automáticamente en el juego; no podría suceder de otra manera. Es casi inevitable no confundirse con lo que está sucediendo allá afuera. Incluso si alguien tiene el sentimiento, alimenta apasionadamente la fantasía de que tendrá éxito en algo así solo por tener su propia soledad, su propia existencia como su único compañero. Incluso esto puede ser difícil, porque incluso en ese caso uno necesita un gran equilibrio y conocimiento de la situación para poder hacerlo.

Los límites entre racionalidad e irracionalidad (no es que la irracionalidad no sea racional) son como dos campos, separados solo por una valla tambaleante. En realidad estamos hablando de la misma tierra. Sin embargo, lo extraño es lo fácil que uno puede saltar de un campo a otro. Y esto es interesante para mí: cómo dos cosas pensamos como opuestos. Al mismo tiempo, parecen estar tan estrechamente relacionados (como si el límite que los separa es casi invisible y tan delgado) en última instancia, se diferencian y se forman en función del receptor. Además, se alteran y se transforman en algo diferente cuando se agrega ese elemento personal y especial (que, por supuesto, a pesar de su peculiaridad puede repetirse como una proyección, ya que la singularidad de cada receptor es maravillosa, pero a veces inexistente ya que los elementos de imitación son extremadamente poderosos).

El enorme y redondo “caldero” espera con rabia que caigan los materiales. A fuego lento, en una fase de calentamiento permanente, esperando los siguientes motivos, que conducirán a un nuevo resultado, a una conversión.

Lo que me parece terriblemente interesante es el caldero vacío. Ese caldero es dos cosas al mismo tiempo: encantador, porque el limo repugnante no se pega a las paredes ni a ningún material peligroso (por lo que se maneja lo suficientemente bien como para mantener su autenticidad y pureza), pero también corre el riesgo de una esterilización completa.

6 thoughts on “El convertidor

    1. Hola 🙂 ups, creo que me he equivocado con la traducción. Quería escribir “vasija” o “recipiente” en realidad. Esa cosa donde pones líquidos adentro. ¡Gracias por notar esto! Es importante.

      Like

      1. Ya, vasos o vasijas; pero Agelie: lo que me planteo es qué hacen los vasos o vasijas “en movimiento, moviéndose hacia adelante y hacia atrás”…
        ¿Forman parte de los innumerables brindis de una borrachera homérica?

        ¿Son vasos o vasijas enmedio de un terremoto? ¿Están en un navío, en plena marejada de poniente?

        (Ahora es cuando tienes la ocasión de contestar como los famosos en las entrevistas: “Me alegro que me haga esa pregunta”)

        Liked by 1 person

      2. jajajaja bueno… gracias por hacerme esta pregunta (finalmente!). Estos vasos en movimiento son una metáfora de los cerebros y cabezas en movimiento, que caminan libremente a nuestro alrededor. Y son como vasos, porque hay algún tipo de materia dentro de ellos (probablemente líquido) y también parecen muy frágiles. ¡Debo admitir que realmente me gustan tus interpretaciones! Son muy inspiradores 🙂

        Like

  1. la verdad es que me cansó un poco que lo leer por completo (uf! era muy largo), pero desde que un poco de tiempo penso que comenzar escribir mis poemas en espanol tambien.es que tengo este miedo que, poco a poco, voy a perder el sentido de hablar y escribir en castellano. 😦

    perdon por esa cosa irrelevante, pero a alguien tenia que decirla. 😛

    Liked by 1 person

    1. Ksts Pxrs: Sólo espero que los textos que escriba no sean del género “no muy largos”, con los renglones cortitos, porque es menos cansado, quedan más monos, y llamados “poesía” por la misma razón que se le podría llamar Pepe o Ingvar o Vanessa…

      Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s